TELÉFONO
52 54721
TELÉFONO
52 83667
CELULAR
786 10575
Bolivar Nº 753, entre Arica e Iquique

Sé nuestr@ Fan en Facebook
Sigue nuestras noticias en Twitter
Encuentra nuestros videos en YouTube
Los efectos visuales de este Sitio Web se pueden ver con:
FireFox: veloz y con excelentes complementos
Chrome: minimalista y seguro
Opera: innovador y elegante

ESPECIALIDADES CLÍNICAS

CIRUGÍA

Se denomina cirugía (del griego χείρ cheir "mano" y ἔργον érgon "trabajo", de donde χειρουργεία cheirourgéia "trabajo manual") a la práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Edad Antigua

Estaba muy poco desarrollada. Las tareas manuales estaban despreciadas por los científicos (filósofos) de la salud, entendiendo la cirugía como una aberración del verdadero tratamiento de las enfermedades, que venía dado por una simple ayuda a la naturaleza curadora (con la dieta y fitoterapia).

Edad Media

Comienza a tener una gran importancia.

Cirugía medieval del mundo cristiano

La cirugía no se desarrolla hasta los siglos XII y XIII. En el siglo XIII los estudios de cirugía más importantes se llevan a cabo en torno a Bolonia, donde se crea una escuela de cirugía. El más importante de los cirujanos es Lanfranci de Milán, que escribió una cirugía magna, que es una enciclopedia del saber quirúrgico hasta el siglo XIII. En el siglo XIV nos tenemos que desplazar a Francia, donde sobresalieron Henri de Mondeville (cirujano de cámara de Felipe IV y descriptor de un tratamiento nuevo para las heridas quirúrgicas) y Guy de Chauliac (Guido de Chauliaco) (c. 1260-1368), que también elabora un tratado que será reeditado y utilizado hasta el siglo XVI. Guy de Chauliac, hace 600 años, hizo una descripción del cirujano a la que los siglos poco han añadido y nada han quitado: Que el cirujano sea audaz en las cosas seguras y precavido en las peligrosas; que evite los tratamientos y prácticas defectuosas. Debe ser amable con el enfermo, respetuoso con sus compañeros, cauteloso en sus pronósticos. Que sea modesto, digno, amable, compadecido y misericordioso; que no codicie el dinero ni sea socaliñero; que su recompensa sea según su trabajo, los medios del paciente, la clase del asunto y con su propia dignidad.

La cirugía renacentista

Durante el siglo XVI se revoluciona la cirugía debido a la introducción de la cátedra de cirugía en muchas universidades francesas y españolas (en relación con la de anatomía); aparece nuevo material quirúrgico, y encuentra un revulsivo en la multitud de conflictos bélicos que se desarrollan en Europa.
Aparece en la escena internacional el considerado como padre de la cirugía moderna, Ambroise Paré (c. 1510-1590), que cambia el tratamiento de las heridas y la amputación de miembros de una manera radical.

Siglo XX

La cirugía del siglo XX, una vez resueltos los problemas, tuvo un rápido desarrollo, en el que se destacan:
- el uso de antibióticos en profilaxis y tratamiento posquirúrgico.
- los trasplantes
- la cirugía laparoscópica

 

.
2025 © Clínica Natividad
Bolívar Nº 753 entre Arica E Iquique
Teléfonos: 52 54721 - 52 83667 • Celular: 786 10575
Oruro, Bolivia
Sitio Web Desarrollado y Soportado por:  
Expert Multimedia © 1998-2025